Carlos Lazo y Puentes de Amor: ¿solidaridad o manipulación mediática?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Introducción
Carlos Lazo, líder de Puentes de Amor, ha lanzado declaraciones críticas contra las autoridades cubanas tras no recibir autorización para ingresar a un hospital en la isla. Argumentando que su objetivo era la entrega de ayuda humanitaria, ha convertido este episodio en una herramienta para cuestionar al gobierno cubano y generar una polémica en la diáspora cubana en EE.UU. y las redes cubanas. Polémica que de todas parte generan condenas a las autoridades cubanas. Sin embargo, más allá del discurso público que intenta proyectar, es necesario analizar el trasfondo de su accionar y las implicaciones políticas de su postura.
La estrategia de victimización: una maniobra recurrente
El hecho de que a Puentes de Amor no se le permitiera el acceso a un hospital cubano no debería ser motivo de escándalo. Lo realmente preocupante es que en el pasado se le haya permitido el ingreso con cámaras, fotografiando pacientes y utilizando la ayuda humanitaria como un acto de mercadeo personal. Esto representa una violación de principios éticos y de la dignidad de los beneficiarios, transformando un acto de solidaridad en una estrategia de autopromoción.
El problema radica en que, al no recibir este privilegio ahora, Lazo ha optado por una estrategia de victimización, alegando que el gobierno cubano obstaculiza su labor. Este cambio de postura revela que su proyecto no es de solidaridad genuina, sino una herramienta política con objetivos bien definidos:
- Construir una imagen de mártir ante la opinión pública cubana y la comunidad internacional.
- Generar dudas y divisiones dentro del sector revolucionario en Cuba y la diáspora.
- Ofrecer argumentos a los sectores anticubanos en EE.UU. para continuar la narrativa de que el gobierno cubano es intransigente incluso con sus aliados.
Carlos Lazo: una trayectoria incompatible con la Revolución
Más allá de su reciente disputa con las autoridades cubanas, es importante recordar quién es Carlos Lazo y cuál ha sido su historia. Según sus propias palabras y acciones documentadas:
- Hizo intentos fallidos de abandonar ilegalmente a Cuba por lo cual fue condenado en los tribunales cubanos. Después de lo cual abandono a Cuba ilegalmente y se estableció en los EE. UU. Una salida ilegal es una violación de las fronteras del país.
- Renunció a su ciudadanía cubana y juró lealtad a EE.UU.
- Se enlistó en el ejército estadounidense y participó en la invasión de Irak, participando en la masacre de Faluya, donde fue condecorado por su desempeño militar.
- Recibió reconocimientos en Miami por su contribución a la “democratización” de Cuba, un término utilizado por la contrarrevolución para referirse al desmantelamiento del socialismo en la isla.
- Rechaza la consigna de “Patria o Muerte”, la cual simboliza la resistencia de la Revolución Cubana frente a la injerencia imperialista.
Estos elementos colocan en duda sus verdaderas intenciones. Si bien ha logrado proyectar una imagen de activista humanitario, su pasado y sus declaraciones demuestran que su agenda es mucho más compleja y responde a intereses políticos específicos.
Puentes de Amor: una estrategia de desideologización
El proyecto de Puentes de Amor se basa en la idea de que el bloqueo puede desmontarse progresivamente si Cuba muestra suficiente apertura y conciliación. Sin embargo, esto ignora la realidad del marco jurídico del bloqueo, en particular la Ley Helms-Burton, que establece que las sanciones contra Cuba solo pueden levantarse si el país regresa a un modelo político y económico controlado por EE.UU.
Promover la idea de que la Revolución puede coexistir con la contrarrevolución bajo un enfoque de “diferencias de opinión” es una falacia que solo beneficia a quienes buscan desmontar el sistema cubano desde adentro. La historia ha demostrado que los intentos de apertura sin una estrategia de resistencia conducen a la fragmentación y al debilitamiento del proceso revolucionario, como ocurrió en la URSS y en otros países socialistas.
La diferencia entre diplomacia y principios
Algunos han intentado justificar el apoyo a Carlos Lazo argumentando que fue recibido por el Presidente de Cuba. Sin embargo, es fundamental diferenciar entre la diplomacia de Estado y la posición de principios de los revolucionarios. Mientras que la diplomacia busca generar ciertos acercamientos tácticos en el ámbito internacional, la postura individual de los patriotas y revolucionarios no debe ceder ante oportunismos políticos.
La Revolución Cubana ha sabido maniobrar en escenarios diplomáticos sin comprometer su esencia. No se trata de negar el diálogo, sino de no caer en ingenuidades políticas que permitan la penetración ideológica del enemigo bajo un disfraz de reconciliación.
Conclusión: la Protesta de Baraguá ante el revisionismo político
La historia de Cuba nos ha enseñado que la rendición nunca ha sido una opción. Como en la Protesta de Baraguá, la posición revolucionaria debe mantenerse firme ante cualquier intento de manipulación o desmovilización ideológica.
El caso de Carlos Lazo y Puentes de Amor es una advertencia sobre los peligros de conceder espacios a actores cuyo compromiso con la Revolución es cuestionable. La solidaridad real no necesita cámaras ni campañas mediáticas; se ejerce con humildad y sin condiciones. El camino de la Revolución no pasa por la ingenuidad, sino por la claridad política y la intransigencia ante quienes buscan desmantelar sus principios desde adentro.
Notas:
- El autor de estas lineas agradece la ayuda humanitaria real que Carlos Lazo y su organización Puentes de Amor ha hecho llegar a Cuba.
- La llamada declaración hecho por Carlos Lazo por Facebook, la interpreto como un intento de ejercer "presión mediática" sobre las autoridades cubanas y dirigida a deslegitimar a las mismas. Rechazo y condeno tales tácticas, así como las acciones criticas secundarias que se derivaron por parte de terceras personas.
Fuentes consultadas:
- Hernandez, H. (2022, octubre 12). Yo no adoro a Becerros de Oro. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://guardianyungido.jimdofree.com/2022/10/12/yo-no-adoro-a-becerros-de-oro/
- 'Hernandez, H. (2021, junio 9). Bajo Lupa 40. Una bala en directo contra Cuba y su Revolución. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://guardianyungido.jimdofree.com/2021/06/09/bajo-lupa-40-una-bala-en-directo-contra-cuba-y-su-revoluci%C3%B3n/
- Hernandez, H. (2021, mayo 15). Bajo Lupa 34. Puentes de amor – el lobo bajo piel de cordero. Recuperado el 23 de febrero de 2025, de https://guardianyungido.jimdofree.com/2021/05/15/bajo-lupa-34/
🇨🇺 🇨🇺 🇨🇺
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #puentesdeamor
Comentarios