Capitalismo no es garantía de riqueza ni el socialismo de pobreza: crítica a la teoría del “pastel”
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
En algunos medios de derecha circula un argumento simplificado: el capitalismo genera riqueza, mientras el socialismo conduce a la pobreza. Para ilustrarlo, usan una metáfora popular: el pastel. Según ellos, el capitalismo "hornea más pasteles", mientras que el socialismo simplemente reparte uno solo, quitándoselo a los ricos.
Pero esta imagen, por más atractiva que parezca, no resiste un análisis serio. Bajo su superficie dulce se esconde una distorsión profunda de la historia, la economía y la realidad social. Veamos por qué.
Ejemplos sesgados y mal contextualizados
Los países citados como “fracasos socialistas” (URSS, China de Mao, Cuba, Venezuela) se presentan como inherentemente pobres. Pero omiten en qué condiciones estaban antes de adoptar modelos socialistas:
La URSS transformó un imperio agrario semifeudal en una potencia industrial, derrotó al nazismo y fue pionera en la carrera espacial. Ese progreso fue fruto de una economía planificada, no del libre mercado.
China bajo Mao erradicó el analfabetismo, eliminó estructuras feudales y sentó las bases industriales del país. El posterior crecimiento con Deng Xiaoping no fue una ruptura con el socialismo, sino una adaptación dentro de un modelo aún estatal y planificado.
Cuba ha resistido más de seis décadas de bloqueo estadounidense. A pesar de las carencias materiales, ha alcanzado logros en salud y educación reconocidos mundialmente, con indicadores sociales superiores a muchos países capitalistas de la región.
Venezuela, antes de sus crisis recientes, fue uno de los países más ricos de América Latina, pero también uno de los más desiguales. Su crisis actual no puede atribuirse solo al modelo socialista, sino a factores como el colapso del precio del petróleo, corrupción interna y sanciones externas.
Capitalismo no significa automáticamente prosperidad
Rusia en los años 90 es un ejemplo de “capitalismo salvaje”: pobreza generalizada, concentración extrema de riqueza, colapso del sistema social. Su economía actual depende en gran medida de la exportación de materias primas, no de un capitalismo innovador.
China post-Mao no es una economía de mercado en sentido clásico. Es un modelo híbrido, donde el Estado mantiene el control de sectores estratégicos, regula el mercado y planifica el desarrollo a largo plazo.
El problema real es la desigualdad
En Estados Unidos, el “modelo capitalista ejemplar”, el 1% de la población controla más del 30% de la riqueza. Millones de personas carecen de acceso a atención médica, vivienda digna o educación superior sin endeudarse de por vida.
El mito de la motivación capitalista
Decir que “en el socialismo nadie se esfuerza” es una caricatura. ¿Acaso Koroliov, Sajarov, los científicos y médicos soviéticos trabajaban solo por dinero? ¿No es el sistema socialista chino el que hoy impulsa una de las carreras tecnológicas más avanzadas del mundo?
La motivación puede ser económica, sí, pero también moral, ideológica o social. El compromiso colectivo y la visión de país también mueven montañas.
El pastel no es solo de harina
La metáfora del pastel ignora que la economía no se basa solo en repartir y producir más. También debe preguntarse:
¿Qué pasa cuando los recursos se agotan?
¿Qué ocurre cuando el mercado produce más de lo que se necesita, creando crisis de sobreproducción?
¿Qué sentido tiene crecer sin límites en un planeta finito?
Los modelos socialistas suelen planificar a largo plazo: educación, salud, ciencia, infraestructura. Eso no siempre es rentable a corto plazo, pero sí esencial para la estabilidad y la dignidad humanas.
Conclusión: ni dogmas ni recetas mágicas
Simplificar el mundo en “capitalismo = riqueza” y “socialismo = pobreza” es no solo erróneo, sino peligroso. Oculta las verdaderas causas del sufrimiento humano: la codicia, el imperialismo, la desigualdad estructural, la explotación de personas y ecosistemas.
El verdadero reto no es hornear más pasteles, sino garantizar que nadie pase hambre, que nadie quede excluido, y que el planeta no colapse en el proceso.
El camino más prometedor no está en los extremos, sino en buscar un equilibrio entre justicia social, sostenibilidad y creatividad humana.
Pregunta final para el lector:
¿Queremos una sociedad donde algunos se hartan de pastel mientras otros mueren de hambre, o una donde todos participen en la cocina, en la mesa y en el futuro?
¿Deseas que lo acompañe con glosario, meta descr>ipción o imagen ilustrativa para publicarlo en Tocororo Cubano?
Glosario de términos clave:
Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el libre mercado como principal regulador de la economía.
Crisis de sobreproducción: Fenómeno donde la producción excede la capacidad del mercado para absorberla, generando desempleo y caída de precios.
Desigualdad estructural: Diferencias económicas y sociales profundas y persistentes, que se mantienen por la forma en que está organizada la sociedad.
Economía híbrida: Modelo que combina elementos del mercado libre con planificación estatal y control público de sectores estratégicos.
Economía planificada: Sistema donde el Estado regula y dirige la producción, distribución y consumo, en lugar del mercado.
Neoliberalismo: Corriente del capitalismo que aboga por la mínima intervención del Estado en la economía, privatizaciones y libre comercio.
Redistribución: Política económica que busca transferir recursos de los sectores más ricos de la sociedad hacia los más necesitados mediante impuestos, subsidios u otros mecanismos.
Socialismo: Sistema económico y político basado en la propiedad social o estatal de los medios de producción y en la búsqueda de la equidad social.
Fuentes consultadas:
Ovchinnikov, A. (2025, julio 23). Почему капитализм ведёт к богатству, а коммунизм к бедности — мнение. Русская Весна. Recuperado de: https://rusvesna.su/news/1753299453
Nota del autor: El presente artículo responde críticamente a una publicación difundida en medios de orientación conservadora, utilizada aquí con fines de análisis político y educativo. Tocororo Cubano no comparte ni respalda el enfoque ideológico del medio citado.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano
Comentarios