Economía y negocios

Cabras en Cuba: entre la resiliencia campesina y el abandono estructural

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

En los paisajes secos de Oriente, en las lomas escabrosas o en patios humildes del campo, las cabras han acompañado a los cubanos durante siglos. Rústicas, resistentes y poco exigentes, han sido símbolo de subsistencia para las familias más pobres. Sin embargo, a pesar de sus múltiples ventajas productivas y nutricionales, la cabra ha sido relegada a un segundo plano en las políticas agrícolas nacionales. Este ensayo explora la historia, la biología y el potencial de este animal en Cuba, confrontando las contradicciones de un país que necesita alternativas urgentes para su soberanía alimentaria.

Origen evolutivo y domesticación

Las cabras (Capra aegagrus hircus) descienden de la cabra bezoar (Capra aegagrus), originaria de las montañas de Irán y Turquía. Fueron uno de los primeros animales domesticados hace más de 10 000 años en el Creciente Fértil, donde las comunidades humanas descubrieron en ellas un recurso múltiple: leche, carne, pieles y estiércol. Desde entonces, acompañaron las migraciones humanas y llegaron a América con los colonizadores europeos en el siglo XVI, adaptándose con rapidez a las condiciones tropicales de Cuba.

Ciclo de vida y reproducción

La cabra es un rumiante de mediano tamaño, con una esperanza de vida promedio de 10 a 12 años.

Madurez sexual: entre los 6 y 8 meses las hembras pueden reproducirse; los machos, a partir del año.

Ciclo reproductivo: estacional en climas templados, pero en Cuba puede extenderse casi todo el año.

Gestación: dura alrededor de 150 días, con partos frecuentes de dos o más crías.

Lactancia: de 2 a 6 meses, dependiendo del manejo.

Su alta prolificidad y rápida maduración convierten a la cabra en un recurso estratégico para comunidades con limitados insumos.

Diferencias sexuales y morfología

Machos: mayor tamaño corporal, cuernos robustos y barba prominente. Emiten un olor fuerte en época de celo para atraer hembras.

Hembras: más pequeñas, con ubres desarrolladas según la raza, productoras de leche.

Morfología general: cuerpo ágil, pezuñas duras adaptadas a terrenos pedregosos y capacidad de aprovechar vegetación leñosa que otros animales rechazan.

Beneficios

El ganado caprino destaca por la alta calidad de sus productos, tanto en valor nutritivo como en sabor, lo que explica su creciente presencia en distintos continentes. Su capacidad de adaptación a diversos ecosistemas lo convierte en una especie especialmente valiosa para regiones áridas o con recursos pastoriles limitados. Las cabras poseen un comportamiento selectivo durante el pastoreo que les permite aprovechar la vegetación disponible con eficiencia, contribuyendo así a una producción sostenible incluso en condiciones difíciles.

Además de la leche y la carne, las explotaciones caprinas generan múltiples productos de valor comercial y ambiental: pieles para la industria, fibras como el cachemir y el mohair para el sector textil, y estiércol que actúa como fertilizante natural.

Pero más allá del beneficio económico, la presencia controlada de rebaños caprinos favorece el equilibrio ecológico. Las cabras ayudan al control de la vegetación, reducen el riesgo de incendios y promueven la biodiversidad en zonas naturales. Así, este noble animal no solo alimenta, sino que también protege el entorno que le da sustento.

Razas presentes en Cuba

En la Isla predominan dos grandes grupos:

Cabras criollas: mezcla de razas introducidas y adaptadas durante siglos. Son rústicas, de baja producción láctea, pero muy resistentes a enfermedades y sequías.

Razas introducidas:

Nubia: leche rica en grasa, ideal para quesos.

Alpina y Saanen: especializadas en producción láctea.

Boer: orientada a la producción de carne.

La combinación con las criollas ha dado origen a variedades mestizas con cierto aumento en productividad, aunque todavía con manejo limitado.

Ventajas de la cabra

Resistencia a la sequía y a la escasez de pastos.

Alta conversión de vegetación marginal en proteína animal.

Leche rica en nutrientes, hipoalergénica y digestible.

Carne magra y estiércol como abono orgánico.

Potencial artesanal en quesos y derivados de alto valor agregado.

Antecedentes históricos del ganado caprino en Cuba

Sin embargo, comprender el lugar actual de la cabra en la economía cubana exige mirar hacia su historia en la Isla. El ganado caprino fue introducido en Cuba durante el período colonial por los colonizadores españoles, junto con otras especies domésticas destinadas a garantizar el abastecimiento de carne, leche y cuero en los primeros asentamientos. Las condiciones climáticas de la isla —caracterizadas por la alternancia de períodos secos y húmedos y por una vegetación diversa— facilitaron la adaptación rápida de las cabras al medio insular (Castillo Torres & González Sánchez, 2006).

Durante los siglos XVII y XVIII, la cría caprina se extendió progresivamente desde las zonas costeras hacia el interior del país, integrándose a la economía rural y al autoconsumo campesino. Las cabras se convirtieron en un recurso fundamental para las familias humildes, debido a su rusticidad y capacidad para aprovechar pastos marginales, arbustos y matorrales improductivos para otras especies ganaderas.

A lo largo del siglo XIX, la producción caprina mantuvo un carácter doméstico y disperso, con rebaños pequeños destinados al consumo local. Sin embargo, su presencia fue esencial para la subsistencia de comunidades campesinas, especialmente en las regiones más secas del oriente cubano.

Con el triunfo de la Revolución, se impulsaron programas de mejoramiento genético y de organización cooperativa de los productores. Las cabras pasaron de ser animales de subsistencia a formar parte de un sistema productivo orientado a la diversificación agropecuaria y al aprovechamiento sostenible de los ecosistemas.

En las últimas décadas, la producción caprina ha adquirido una importancia creciente dentro del desarrollo rural cubano, tanto por su aporte alimentario como por su papel en la conservación ambiental y la gestión ecológica del paisaje (Mateo-Rodríguez et al., 2024; Salgado Pardo et al., 2023). Hoy el sector caprino se reconoce como un componente estratégico para la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico en zonas semiáridas y de montaña.

Importancia actual y potencial de la producción caprina en Cuba

El desarrollo de la ganadería caprina en Cuba representa hoy un eje estratégico dentro de la política de soberanía alimentaria y de fortalecimiento de las economías locales. Este sector, históricamente vinculado al sustento campesino, ha demostrado una capacidad de adaptación y resiliencia excepcionales frente a las limitaciones impuestas por el bloqueo y por las condiciones climáticas extremas que afectan a las zonas rurales.

En la actualidad, las cabras constituyen una fuente segura de proteína animal para comunidades rurales y montañosas. Su rusticidad, bajo requerimiento de agua y capacidad para aprovechar recursos vegetales de baja calidad las convierten en una alternativa viable ante la creciente escasez de insumos importados. De este modo, la ganadería caprina se reafirma como un pilar de la autosuficiencia alimentaria y un ejemplo de aprovechamiento racional de los ecosistemas (Mateo-Rodríguez et al., 2024).

Las investigaciones recientes destacan el potencial del sector para diversificar la economía rural. Además de la leche y la carne, el caprino aporta materias primas valiosas como pieles, fibras y estiércol para la producción agrícola ecológica (Salgado Pardo et al., 2023). En muchas regiones del país, estos subproductos se integran a cadenas locales de valor que generan empleo, fortalecen el arraigo comunitario y estimulan la innovación agroecológica.

El enfoque ambiental adquiere también un papel central. Los rebaños caprinos, cuando se gestionan de manera planificada, contribuyen al control de malezas invasoras como el marabú (Dichrostachys cinerea), a la prevención de incendios forestales y al mantenimiento de la biodiversidad en zonas semiáridas y montañosas. De esta manera, la producción caprina combina utilidad económica, función ecológica y valor cultural, posicionándose como un componente esencial del modelo agroecológico cubano.

Programas como el impulsado por la Empresa Pecuaria Sierrita, en la provincia de Granma, demuestran que la integración entre productores, instituciones científicas y gobiernos locales puede elevar la productividad sin comprometer el equilibrio ambiental (Mateo-Rodríguez et al., 2024). Asimismo, proyectos provinciales y municipales, como los promovidos en Mayabeque, evidencian una tendencia creciente hacia la modernización sostenible del sector caprino, con énfasis en la mejora genética, el manejo integral de los rebaños y la capacitación técnica (Alfonso Guedes, 2025).

En los últimos años, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) ha puesto en marcha varios programas orientados a la reactivación del sector caprino en las provincias orientales —especialmente en Guantánamo, Granma y Las Tunas—, con el objetivo de fortalecer la base genética nacional, mejorar el manejo alimentario y aumentar la productividad en zonas de bajos recursos. Estas iniciativas, aunque aún limitadas en alcance, demuestran un reconocimiento gradual del potencial del ganado menor dentro de la estrategia agroalimentaria cubana (MINAG, 2023).

En síntesis, el sector caprino cubano no solo conserva un valor histórico, sino que proyecta un futuro de enorme relevancia para la economía agroalimentaria nacional. En su modesta figura, la cabra simboliza la resistencia campesina, la eficiencia ecológica y la inteligencia adaptativa del modelo productivo socialista cubano.

La contradicción cubana

A pesar de todas estas ventajas, la crianza caprina en Cuba carece de prioridad institucional necesaria. Las cabras se concentran en pequeños productores y cooperativas sin apoyo suficiente en piensos, salud animal, genética ni acceso estable al mercado y la atención se limita a proyectos puntuales, con bajo alcance y alto riesgo de hurto y sacrificio ilegal. Mientras tanto, el país sigue dependiendo de costosas importaciones lácteas y cárnicas. Esta contradicción refleja un sesgo estructural: se privilegian modelos centralizados y especies mayores (vaca, cerdo) aunque resulten menos sostenibles en condiciones de crisis y bloqueo.

Todo indica a que la producción caprina en Cuba continúa limitada por la escasa infraestructura de procesamiento y la falta de apoyo financiero a pequeños productores, a pesar de su potencial para mejorar la seguridad alimentaria rural.

Dimensión crítica-social

La cabra ha sido históricamente el “animal de los pobres”. Su presencia en patios campesinos y comunidades marginales es testimonio de resiliencia popular. Sin embargo, al asociarla con subsistencia, se ha subestimado su potencial estratégico. En un contexto de bloqueo y crisis alimentaria global, la crianza caprina debería ser política de Estado: no como caridad rural, sino como parte de un modelo soberano de seguridad alimentaria, diversificado y descentralizado.

La cabra en Cuba no es solo un recurso menor: es símbolo de resistencia y alternativa olvidada. Su biología, su historia y su potencial productivo la convierten en una aliada natural frente a la crisis alimentaria y climática. Revalorizarla no es una cuestión técnica, sino política: significa apostar por un modelo descentralizado, agroecológico y soberano, donde la sabiduría campesina vuelva a ocupar el lugar que merece.

Conclusión

La cabra en Cuba es más que un recurso menor: es símbolo de resistencia y alternativa olvidada. Su biología, historia y potencial productivo la colocan como un pilar posible en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Convertir a este animal en prioridad estratégica implica romper prejuicios y revalorizar lo que la sabiduría campesina ya sabía: la cabra, humilde y resistente, puede sostenernos donde otros fracasan.

¿Podrá Cuba superar el abandono estructural y mirar a la cabra no como un animal de pobres, sino como un recurso nacional estratégico más allá de la investigación científica?

Glosario de términos clave:

Rumiantes: animales que digieren mediante fermentación en varios compartimentos estomacales.

Prolificidad: capacidad de producir varias crías en cada parto.

Cabra criolla: animal mestizo adaptado a las condiciones locales.

Nubia, Alpina, Saanen, Boer: razas caprinas introducidas con fines productivos específicos.

Hipoalergénica: alimento que tiene menos riesgo de causar alergias.

Fuentes consultadas:

Alfonso Guedes, L. (2025, abril 1). Un proyecto para impulsar la producción ovina y caprina (+Fotos). Radio Mayabeque. https://www.radiomayabeque.icrt.cu/2025/04/01/un-proyecto-para-impulsar-la-produccion-ovina-y-caprina-fotos/

Castillo Torres, R. C., & González Sánchez, I. (2006). Monografía sobre ganado ovino-caprino [Documento PDF]. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.
Recuperado de https://plataformaeducativauds.com.mx/assets/trabajos/2022/12/639dd2e290742/tareas/bfa3d0ec4e4e12926999fbc7ce1153cf.pdf

Devendra, C. (2007). Perspectives on animal production systems in Asia. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 20(7), 1001–1014. Sage Journals https://journals.sagepub.com/doi/10.5367/000000007780223641

Mateo-Rodríguez, J. A., Cardoso-Villa, E., & Array-Arteaga, Y. (2024, 16 de abril). La producción caprina en la Empresa Pecuaria Sierrita, su cadena de valor / Goat production in Empresa Pecuaria Sierrita, its value chain. Ciencia y Progreso.
https://cienciayprogreso.cug.co.cu/index.php/Cienciaprogreso/article/view/710

Morand-Fehr, P. (2005). Recent developments in goat nutrition and application: A review. Small Ruminant Research, 60(1-2), 25–43. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2005.06.004

Salgado Pardo, J. I., González Ariza, A., Díaz-Ruíz, E., & Peláez-Caro, M. P. (2023). Situación actual y perspectivas del sector caprino mundial y español. Archivos de Zootecnia, 72(278), 144–155.
https://www.researchgate.net/publication/387202933_Situacion_actual_y_perspectivas_del_sector_caprino_mundial_y_espanol

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #GanaderíaCaprina #SoberaníaAlimentaria #Cabras #Agroecología #ResilienciaCampesina

Comentarios