Burros para la independencia: ¿una lección africana para Cuba?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Cuando el Capitán Ibrahim Traoré, líder de Burkina Faso, declaró que el futuro de su nación descansaba en los burros, muchos rieron. ¿Un animal humilde, símbolo de atraso para algunos, convertido en “arma secreta”? Pero detrás de esa aparente extravagancia había un gesto de audacia: reivindicar lo que el mundo desprecia, convertir la terquedad del burro en estrategia de soberanía.
En Cuba, sometida a décadas de bloqueo, la idea nos obliga a pensar. ¿Puede un país pequeño hacer de la humildad su fuerza? ¿Podría el burro convertirse en parte de nuestra resistencia económica y cultural?
El burro: perfil de un resistente
Esperanza de vida: 25–40 años.
Reproducción: 1 cría cada 2 años, bajo buen manejo.
Alimentación: ~3–4 kg de forraje/día, muy inferior al consumo de bueyes o caballos.
Capacidad de carga: 50–70 kg en trayectos rurales.
Adaptabilidad: sobresaliente en calor, sequía y escasez de agua y forraje.
Este animal no destaca por velocidad o fuerza, sino por su resistencia, economía y paciencia. En tiempos de bloqueos, eso vale más que oro.
Burkina Faso: la audacia de Traoré
Con casi 1,9 millones de burros, Burkina Faso busca organizarlos como una red nacional de transporte, agricultura y energía. Donde no llegan tractores, llega el burro; donde falta combustible, el estiércol se convierte en biogás. Una soberanía construida desde lo propio, no desde lo que Occidente decide venderte.
Cuba frente al espejo
Según la ONEI (2022), más del 77 % de la población cubana es urbana y menos del 23 % rural. El desafío logístico, por tanto, está en los campos y comunidades semi-rurales.
Se estima que Cuba podría tener entre 100 000 y 300 000 burros, aunque no hay cifras oficiales.
Escenarios:
Mínimo (125 000 burros): alcanzable hoy.
Intermedio (250 000): también viable.
Máximo (500 000): se puede lograr en 8–10 años con programas de cría planificada.
Crianza nacional vs. importación
Crianza nacional:
Cada burra produce una cría cada 2 años.
Con buena nutrición y manejo, duplicar la población en 8–10 años es factible.
Bajo costo: forraje y sanidad básica, sin necesidad de divisas.
Riesgo sanitario mínimo.
Importación masiva:
Precio estimado: 250–300 USD por burro.
Con transporte y cuarentena: 400–600 USD por animal.
50 000 animales costarían unos 25 millones USD; 100 000 serían 50 millones USD.
Riesgo alto de enfermedades exóticas como mormo o durina.
Conclusión: lo viable sería importar solo núcleos genéticos selectos (razas africanas e ibéricas resistentes) y expandir desde ahí con cría nacional.
Razas adaptadas para Cuba
Raza Tamaño/Peso Resistencia climática Capacidad de carga Adaptabilidad a Cuba Nota estratégica
Burro Africano Común 100–120 cm / 150–200 kg Excelente en calor y sequía Media (50–60 kg) Muy alta (Oriente, zonas secas) Ideal como base de rusticidad
Burro Nubio (Egipto) 110–125 cm / 180–220 kg Muy resistente al calor Media (55–65 kg) Alta (llanuras áridas) Complemento de resistencia
Burro Somalí 90–100 cm / 150 kg Extremadamente rústico Baja–Media (40–50 kg) Media (zonas montañosas) Útil en ambientes extremos
Burro Andaluz (España) 120–140 cm / 250–350 kg Buena, menos a humedad Alta (70–80 kg) Alta, si se controla parasitismo Aporta talla y fuerza
Burro Zamorano-Leonés 130–150 cm / 300–400 kg Resistencia media Muy alta (80–100 kg) Media–Alta (cruces para mulas) Excelente para mularías
Burro Criollo Latinoamericano 100–120 cm / 180–220 kg Buena rusticidad tropical Media (50–60 kg) Muy alta (similar al cubano actual) Base genética ideal para programa nacional
Recomendación:
70–80 % base africana/criolla para rusticidad.
20–30 % razas ibéricas grandes para fuerza y cría de mulas.
Profesionales esenciales para el plan
Cuba tiene una tradición veterinaria sólida. Se calcula que existen más de 4 000 veterinarios universitarios y 7 000–8 000 técnicos agropecuarios formados en todo el país.
Necesidades estimadas:
500 000 burros: ~200 veterinarios + 600–800 técnicos auxiliares.
250 000 burros: ~80–120 veterinarios + 300–400 técnicos.
El reto no es la formación, sino la retención de talento: garantizar insumos, transporte y una motivación salarial real, sin la cual cualquier plan se vería debilitado.
Otros renglones económicos en torno a los burros
Agroenergía y biofertilizantes
Estiércol → biogás en biodigestores rurales.
Compostaje → biofertilizantes para reducir dependencia de químicos importados.
Industria ligera nacional
Producción de carretas, arneses y albardas.
Talleres comunitarios de herrería, talabartería y carpintería → empleo rural.
Turismo y cultura
Rutas del burro en zonas rurales.
Ferias campesinas y festivales.
Icono turístico de resiliencia, como el camello en Marruecos.
Alimentación y derivados
Leche de burra para nutrición especial y cosmética.
Carne (mercados específicos o exportación, aunque de baja aceptación cultural local).
Producción de mulas
Burro ♂ + yegua ♀ = mula, clave para fuerza agrícola y transporte.
Mularías nacionales como nuevo renglón productivo.
Exportación de genética selecta
Criar burros resistentes al trópico → nicho exportador para Caribe, Centroamérica y África.
Batalla cultural: dignificar al burro
El burro aún enfrenta estigma: símbolo de atraso. Superarlo exige:
Integrarlo en murales, festivales y programas escolares.
Ejemplos globales: el buey en India, el camello en el mundo árabe.
Conexión con nuestra historia: en los 90 sobrevivimos con bicicletas chinas y bueyes. Hoy, el burro puede ser parte de esa misma lógica de resistencia.
Conclusión
El burro es resistencia en cuatro patas. Burkina Faso lo entiende como soberanía; Cuba tiene el poder de hacerlo también. No necesitamos invadir el país con miles de burros, sino rescatar, organizar y dignificar lo que ya existe.
En tiempos de bloqueo, la independencia no se gana con tanques ni drones, sino con la terquedad de seguir caminando.
Cuba: ¿seguirás viendo al burro como atraso, o como arma de soberanía?
Nota:
Pero… el onagro (Equus hemionus) podría usarse como recurso genético experimental, si Cuba buscara en el futuro hibridaciones para mejorar la resistencia del burro criollo a sequías extremas.
Nota de Riesgo:
En el caso de importaciones de burros, no basta con aplicar protocolos veterinarios rutinarios. Conociendo la naturaleza de los enemigos de Cuba y las experiencias de agresiones bacteriológicas contra nuestro país, es imprescindible redoblar la vigilancia fito y zoosanitaria.
Un cargamento de animales mal controlado podría ser utilizado como vector de agentes infecciosos, intencionalmente introducidos para dañar nuestra ganadería, la salud pública y la seguridad nacional. La historia demuestra que las guerras no siempre se libran con bombas, también con virus, bacterias y parásitos invisibles.
Por tanto, cualquier importación debe estar acompañada de:
Cuarentenas prolongadas y exhaustivas.
Análisis de laboratorio en centros de alta seguridad.
Supervisión estrecha del Instituto de Medicina Veterinaria y el Ministerio de Salud Pública.
Cooperación internacional con organismos de la ONU para legitimar los procesos de control y minimizar riesgos de manipulación externa.
Glosario de términos clave:
Albardas: Acolchado que se coloca sobre el lomo del burro para cargar peso sin dañarlo.
Biodigestor: Sistema que convierte estiércol y desechos orgánicos en biogás y fertilizante.
Burro Criollo: Variante de asno adaptada a climas tropicales en América Latina.
Durina: Enfermedad venérea que afecta a los équidos.
Estiércol: Excremento animal utilizado como fertilizante o combustible en biodigestores.
Mormo: Enfermedad infecciosa grave y zoonótica que afecta a équidos y humanos.
Mularía: Instalación destinada a la cría de mulas mediante cruces planificados.
ONEI: Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba.
Rusticidad: Capacidad de un animal de adaptarse a condiciones adversas con baja demanda de recursos.
Fuentes consultadas:
ExpatFocus. (s.f.). Cuba: Veterinary care. ExpatFocus. Recuperado de https://www.expatfocus.com/cuba/guide/cuba-veterinary-care
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021). Live animals: Burkina Faso – Asses. FAO.
Here Is Havana. (2012, 28 de marzo). Veterinarians in Cuba: Scarce and scattered. Here Is Havana. Recuperado de https://hereishavana.com/tag/veterinarians-in-cuba/
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2022). Anuario Demográfico de Cuba. La Habana: ONEI.
The Donkey Sanctuary. (s.f.). Donkey welfare facts. Recuperado de https://www.thedonkeysanctuary.org.uk
Wikipedia. (2024). Demografía de Cuba. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Cuba
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #BurrosDeSoberanía #CubaResiste
Comentarios