Bajo las Olas de Maisí
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
Dicen que hay lugares donde el mar respira lento, como si guardara secretos milenarios entre sus corrientes. Bajo las olas de Maisí, en el extremo más oriental de Cuba, comienza un viaje impulsado por la ciencia, la memoria ecológica y la imaginación activa. Esta es la primera bitácora del Bojeo Submarino de Cuba, una travesía virtual que reconstruye el alma sumergida de la isla a través del conocimiento, los datos y el asombro.
Introducción - bojeo submarino virtual
El mar que rodea a Cuba guarda secretos que solo unos pocos han logrado explorar. El Bojeo Submarino de Cuba, un ambicioso proyecto científico y de conservación, se ha propuesto documentar la riqueza submarina de la isla, comenzando por su extremo más oriental. Esta primera bitácora narra la travesía desde Punta de Maisí, donde el Atlántico y el Caribe se encuentran, hasta las costas del norte oriental, un recorrido lleno de descubrimientos, desafíos técnicos y valiosos hallazgos para la ciencia y la protección del medio marino.
El inicio en Maisí: donde Cuba se asoma al mar
El viaje comienza en Punta de Maisí, un lugar remoto donde los acantilados se hunden en aguas profundas y las corrientes marinas dibujan un paisaje submarino dinámico. Las primeras inmersiones revelan arrecifes saludables, donde corales cerebro (Diploria labyrinthiformis) y cuernos de alce (Acropora palmata) sirven de refugio a peces tropicales como los pargos (Lutjanus spp.) y las chermas (Stegastes spp.). Sin embargo, también se observan señales de estrés en los corales, posiblemente debido al aumento de la temperatura del agua. Aquí, el equipo se enfrenta a fuertes corrientes que ponen a prueba la pericia de los buzos, pero cada inmersión vale la pena: en las grietas rocosas, morenas y langostas encuentran su hogar, mientras bancos de jureles plateados cruzan como flechas entre las olas.
Hacia el norte: explorando la plataforma desconocida
Al navegar hacia el noroeste, la expedición se adentra en la plataforma submarina del norte oriental, una zona menos estudiada pero de gran importancia ecológica. En las cercanías de Baracoa, los fondos marinos cambian: aparecen cañones submarinos y praderas de algas donde nadan tortugas verdes (Chelonia mydas) y, ocasionalmente, algún tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum). Uno de los hallazgos más emocionantes es un arrecife de coral negro (Antipathes spp.), una formación poco común en el Caribe que alberga especies únicas adaptadas a la oscuridad.
La presencia de estas estructuras sugiere un ecosistema más complejo de lo que se pensaba inicialmente. La diversidad en esta área, en parte inexplorada, abre nuevas oportunidades para estudios científicos y conservación marina. El uso de drones submarinos, cámaras de alta resolución y sensores de temperatura permite a los investigadores mapear zonas anteriormente inaccesibles.
Ciencia y conservación bajo las olas
Cada registro del equipo no solo sirve para catalogar especies, sino también para evaluar el estado de conservación de estos ecosistemas. Se documentan zonas con alta resiliencia, como algunos arrecifes cerca de Cayo Saetía, pero también áreas afectadas por la sobrepesca y los desechos plásticos. Los científicos destacan la importancia de establecer corredores marinos protegidos, especialmente en estas rutas donde los tiburones, meros y tortugas marinas realizan sus migraciones.
Se han observado indicadores de estrés ambiental: blanqueamiento parcial en corales, disminución de ciertas poblaciones de peces y la aparición de algas invasoras. Aun así, algunas áreas muestran una capacidad notable de regeneración natural, lo que refuerza la urgencia de implementar medidas de protección efectivas.
El desafío humano: bucear en lo desconocido
Más allá de los datos, esta bitácora es también un relato de aventura. Los buzos describen la emoción de encontrarse frente a frente con un peje sierra (Pristis pectinata), una especie en peligro crítico, o el misterio de explorar cuevas submarinas donde la luz del sol no llega. Las condiciones del mar no siempre son favorables —un día de fuertes vientos retrasa el trabajo, mientras que en otro, la claridad del agua permite avistar un grupo de delfines que escolta brevemente la embarcación.
El equipo emplea tecnología de punta, incluyendo vehículos operados remotamente (ROVs), trajes de buceo para aguas profundas y herramientas de mapeo batimétrico. A pesar de los riesgos, el entusiasmo por cada descubrimiento compensa con creces los obstáculos.
Mirando hacia adelante
Esta primera etapa del Bojeo Submarino de Cuba confirma que las aguas cubanas aún guardan muchos secretos por descubrir. Los próximos tramos prometen adentrarse en los Jardines del Rey, el Archipiélago Sabana-Camagüey y eventualmente los Jardines de la Reina, donde se espera encontrar ecosistemas aún más prístinos.
Mientras tanto, el equipo comparte sus hallazgos con instituciones locales, esperando que esta información impulse nuevas medidas de protección y fomente la educación ambiental en las comunidades costeras. El mensaje es claro: el mar de Cuba es un tesoro vivo, y proyectos como este son vitales para asegurar que futuras generaciones también puedan conocer sus maravillas. Quedan muchas millas náuticas por recorrer, pero cada inmersión acerca al equipo —y al mundo— un paso más a entender y preservar este paraíso azul.
Glosario
Blanqueamiento coralino - pérdida de color y salud en los corales debido a estrés térmico o contaminación.
Bojeo - recorrido marítimo alrededor de una isla o costa, en este caso, con fines científicos submarinos.
Cañones submarinos - valles profundos en el fondo del mar que canalizan nutrientes y albergan gran biodiversidad.
Chermas (Stegastes spp.) - Peces pequeños y territoriales que habitan en arrecifes. También llamados sargentos o damiselas.
Corredores marinos - rutas ecológicas que conectan áreas protegidas y permiten la migración segura de especies.
Coral cerebro (Diploria labyrinthiformis) -
Coral duro con surcos que parecen un cerebro, característico de los arrecifes caribeños
Coral cuerno de alce (Acropora palmata) - coral ramificado que forma estructuras tipo arbusto, hogar de muchas especies.
Coral negro (Antipathes spp.) - coral de aguas profundas sin algas simbióticas. Vive en zonas oscuras del mar.
Peje (pez) sierra (Pristis pectinata) - pez en peligro crítico de extinción, con hocico en forma de sierra.
Plataforma insular - zona submarina llana que rodea las islas antes de caer en las profundidades oceánicas.
Praderas de pastos marinos - ecosistemas submarinos formados por plantas marinas. Son clave para tortugas y peces.
Punta de Maisí - extremo más oriental de Cuba, donde se encuentran el Faro de Maisí y el inicio de esta travesía.
Resiliencia ecológica - capacidad de un ecosistema para recuperarse después de sufrir daños o alteraciones.
ROV (Vehículo Operado Remotamente) - dispositivo submarino no tripulado usado para exploraciones en zonas profundas.
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.
Hernandez, H. (diciembre 19, 2024). Tocororo Cubano. El Tiburón Sedoso: un guardián de los ecosistemas marinos cubanos - https://tocororocubano.com/el-tiburon-sedoso-un-guardian-de-los-ecosistemas-marinos-cubanos/
Hernandez, H. (agosto 25, 2024). Tocororo Cubano. Las anémonas de mar en Cuba: diversidad, importancia ecológica y potencial biomédico - https://tocororocubano.com/las-anemonas-de-mar-en-cuba-diversidad-importancia-ecologica-y-potencial-biomedico/
Fuentes recomendadas:
Alcolado, P. M., García-Parrado, P., & Hernández-Fernández, L. (2020). Estado de los arrecifes coralinos en Cuba: Evaluación y desafíos. Revista de Investigaciones Marinas, 40(2), 45–60.
(Estudio clave sobre la salud de los corales en Cuba, con datos relevantes para la zona norte oriental)
Claro, R., Lindeman, K. C., & Parenti, L. R. (Eds.). (2001). Ecology of the marine fishes of Cuba. Smithsonian Institution Press.
(Fuente de referencia sobre la ictiofauna cubana y su distribución en la plataforma norte)
González-Sansón, G., Aguilar-Betancourt, C., & Kosonoy-Aceves, D. (2018). Biodiversidad marina de Cuba: Peces y ecosistemas clave. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
(Informe técnico sobre especies endémicas y hábitats en la costa oriental cubana)
Rodríguez, D., & Hernández, E. (2019). Avistamientos de tiburones en aguas cubanas: Registros históricos y recientes. Boletim do Instituto de Pesca, 45(3), e500.
(Referencia sobre la presencia de tiburones, incluidos los de zonas poco profundas y cañones marinos)
Ward, C., & Álvarez, A. (2022). Submarine canyons of the Cuban margin: Geomorphology and biodiversity. Deep-Sea Research Part I, 180, 103678. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2021.103678
(Estudio detallado sobre los cañones submarinos en el norte de Cuba, como los observados cerca de Baracoa)
Proyecto GEF/PNUD. (2020). Conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en Cuba. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(Documento fundamental sobre iniciativas de conservación y propuestas de corredores marinos)
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #BojeoSubmarinoCuba #BajoLasOlasDeMaisí
Comentarios