¡Ay, los "defensores de los terroristas"!
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
(O cómo la prensa anticubana se indigna cuando el gobierno hace lo que todos los países hacen)
Por: Un observador que no se traga el cuento de "los pobres disidentes inocentes"
Introducción
Parece que cada vez que Cuba actualiza su lista de personas y entidades vinculadas al terrorismo, los mismos de siempre salen a llorar: "¡Es una persecución política! ¡No hay pruebas! ¡Son solo opositores!". Pero, claro, cuando Estados Unidos hace lo mismo con su lista de terroristas, nadie pide evidencias ni llora por los "injusticiados". ¿Doble moral? No, eso sería poco.
"No hay pruebas" (pero tampoco las buscan)
CubaNet y otros medios repiten como loritos que "no hay pruebas públicas" contra los incluidos en la lista. ¡Vaya novedad! ¿Acaso el FBI publica todos sus expedientes antes de actuar? ¿O es que en Miami ya se exige transparencia judicial solo para Cuba?
El gobierno cubano ha dicho que los expedientes existen (551/2023, 698/2023, etc.), pero los "periodistas independientes" no los han leído… porque no quieren. Prefieren el relato fácil: "Son disidentes, por lo tanto, son inocentes". ¿Alguien les ha explicado que no por ser opositor se está libre de cometer delitos?
"Son solo youtubers y activistas" (como si eso los volviera intocables)
Alexander Otaola, Eliecer Ávila, Paparazzi Cubano… todos figuran en la lista, y sus fans en Miami gritan "¡Persecución!". Pero, ojo, que en otros contextos estos mismos personajes:
Reciben fondos de programas estadounidenses (¿les suena la USAID?).
Llaman abiertamente a la desestabilización e instigan a la violencia (pero eso no es terrorismo, claro, porque lo hacen "por la democracia").
Algunos hasta han celebrado sabotajes (pero shhh, eso no cuenta, porque fue contra el "régimen").
Si un gobierno aliado de EE.UU. hiciera lo mismo, los llamarían "medidas antiterroristas". Pero como es Cuba, entonces es "represión".
"¿Por qué eliminan a algunos sin explicación?" (como si en EE.UU. no pasara igual)
Guillermo Novo Sampoll salió de la lista, y ya los "expertos" de Cubanet sospechan: "¿Será que no era tan terrorista?". Pero, esperen: ¿Acaso no es normal que las listas se actualicen? EE.UU. ha sacado a personas de su lista de terroristas sin dar explicaciones (¿o ya se olvidaron de la FARC y otros casos?). Pero como es Cuba, todo tiene que ser un "misterio siniestro". Pero no se atreven a decirle a sus seguidores que esos murieron sin pagar por su crímenes.
"Incluyen al Partido Republicano de Cuba, ¡qué exageración!" (pero si en EE.UU. hasta a TikTok lo ven como amenaza)
¡Oh, escándalo! Cuba mete al Partido Republicano de Cuba en su lista. ¿Y? EE.UU. tiene a medio mundo en sus listas negras: desde grupos palestinos hasta empresas chinas. Y lo mejor de caso que tiene a países víctimas del terrorismo - Cuba - en su famosas listas: de patrocinadores del terrorismo y de países que no cooperan los suficiente con Imperio contra el terrorismo. Pero si Cuba hace algo parecido, es "paranoia dictatorial".
¿O es que ahora resulta que los grupos financiados desde el exterior, con vínculos políticos claros, no pueden ser investigados? ¿Desde cuándo la soberanía de un país depende de lo que opine la prensa de Miami?
"Es para criminalizar la disidencia" (como si Cuba fuera el único país que vigila a sus opositores)
EE.UU. tiene el Patriot Act, que básicamente le da permiso para espiar a cualquiera bajo la excusa del terrorismo. Francia ilegalizó grupos independentistas corsos. España persigue a independentistas catalanes. Pero si Cuba investiga a personas que reciben dinero extranjero y promueven desestabilización y violencia entonces es "represión".
¿En serio creen que un país bloqueado y bajo constante amenaza no va a monitorear a quienes trabajan con sus enemigos?
Conclusión: La hipocresía como bandera
Al final, el problema no es la lista, sino quién la publica. Si fuera el Departamento de Estado, los mismos que hoy lloran por los "pobres incluidos" estarían aplaudiendo. Pero como es Cuba, todo es "manipulación".
¿Que no hay pruebas públicas? Tampoco las hay en muchos casos en EE.UU., pero allá se llama "seguridad nacional".
¿Que son youtubers y activistas? También Bin Laden empezó como "luchador por la libertad" (financiado por la CIA, por cierto).
Así que, señores de Cubanet, si tanto les preocupa la justicia, ¿por qué no exigen también transparencia a su propio gobierno? O mejor aún: ¿por qué no investigan de dónde sale el dinero que financia a algunos de estos "inocentes disidentes" promotores del terrorismo?
¡Ah, no! Eso sí sería verdadero periodismo.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
COPYRIGHT & AUTORÍA
Copyright © Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
DECLARACIÓN LEGAL
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita.
#Cuba #TocororoCubano #DobleMoralAnticubana #ListaDeTerroristas
Comentarios