Astilleros bajo asedio: cómo el bloqueo limita la soberanía naval de Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
Cuba es una nación rodeada de mar, pero encadenada por prohibiciones. En sus costas se forjaron embarcaciones que no solo navegaron las aguas del Caribe, sino también la adversidad. Durante las décadas de 1970 y 1980, los astilleros cubanos fabricaron con ingenio y cemento armado una flota nacional que sirvió a la pesca, al cabotaje y a la soberanía alimentaria.
Hoy, esa industria sobrevive entre la obsolescencia y la resistencia, afectada por un cerco económico que la asfixia desde su origen: el bloqueo estadounidense.
La era del ferrocemento: ingeniería de la necesidad
Cuando el acero se volvió inalcanzable por restricciones comerciales y falta de divisas, Cuba apostó por una alternativa audaz: el ferrocemento, una técnica que usa mortero y mallas de acero fino.
Desde los astilleros de Chullima (La Habana), Cienfuegos y Santiago de Cuba, salieron decenas de botes pesqueros, lanchas de cabotaje y embarcaciones auxiliares construidas con materiales locales. El método, sencillo pero eficaz, permitía sustituir materiales importados y resistir la corrosión marina tropical.
La innovación cubana —mezcla de urgencia y creatividad— convirtió al ferrocemento en símbolo de una ingeniería humilde pero soberana. Según el Ministerio de la Industria Pesquera (1983), más de 60 embarcaciones de ferrocemento fueron construidas entre 1973 y 1985, con participación de cooperativas pesqueras locales.
Declive y transición tecnológica
Con la introducción de materiales más ligeros (fibra de vidrio y aceros especiales), el ferrocemento perdió protagonismo. No obstante, el país mantiene capacidad técnica.
Astilleros como DAMEX (Santiago de Cuba), Chullima y Astilleros del Golfo (Cienfuegos) continúan produciendo y reparando barcos para cabotaje, pesca y transporte costero.
Un informe de la FAO (2021) señala que el 72 % de la flota pesquera cubana supera los 25 años de explotación, mientras que el acceso a repuestos y motores modernos se ve restringido por sanciones extraterritoriales (FAO, State of Fisheries in the Caribbean, Roma, 2021).
El bloqueo: una guerra económica contra los astilleros
El bloqueo estadounidense afecta cada engranaje del sistema productivo cubano, y la industria naval no escapa a ello.
a) Restricciones tecnológicas
Cuba no puede adquirir acero naval, resinas epóxicas, motores modernos ni software de diseño por su origen o componentes estadounidenses.
La regla del 10 % de contenido estadounidense impide la compra de tecnología europea o asiática si integra piezas o programas de EE. UU.
Equipos de control numérico, CAD marítimo y simuladores navales están vetados por las regulaciones de la OFAC (U.S. Treasury Department, 2023).
b) Asfixia financiera y logística
Las transferencias bancarias internacionales se bloquean o son multadas por bancos intermediarios.
Empresas navieras y aseguradoras rehúsan operar con Cuba por temor a sanciones.
El informe de la ONU (2023) estima pérdidas superiores a 4 000 millones USD anuales en sectores logísticos y marítimos por estas restricciones (A/78/91, Naciones Unidas, 2023).
c) Pérdida de repuestos y mercado
La falta de motores y componentes obliga a fabricar piezas artesanalmente o a desmantelar embarcaciones viejas para mantener otras en servicio.
Incluso cuando Cuba consigue proveedores en Rusia, China o Vietnam, debe pagar sobreprecios de hasta 30 % por fletes y seguros debido a la exclusión financiera (Granma, 2022).
Consecuencias para la pesca y la soberanía alimentaria
El bloqueo no solo daña una industria: afecta directamente la seguridad alimentaria del pueblo cubano. El MINAL (2023) reconoce que más del 70 % de la flota pesquera nacional tiene más de 25 años de uso, y que la falta de acceso a repuestos ha reducido un 25 % la capacidad operativa de las embarcaciones en los últimos diez años (Informe del MINAL, La Habana, 2023).
Menos barcos significa menor captura de pescado y dependencia de importaciones.
En palabras del economista Juan Triana (CEEC, 2023):
“El mar cubano ofrece abundancia, pero el bloqueo convierte cada reparación en una travesía burocrática y técnica.”
Así, una nación rodeada de mar termina limitada para aprovecharlo, mientras sus astilleros luchan con la resistencia que solo nace de la necesidad.
Ingenio bajo presión
A pesar de las dificultades, la industria naval cubana no se ha rendido. Los técnicos de los astilleros nacionales trabajan con creatividad: reutilizan materiales, adaptan motores de otras industrias y desarrollan pequeños prototipos híbridos. El proyecto “Chullima Renovado” (2022), impulsado por el MITRANS, busca incorporar propulsión eléctrica asistida en embarcaciones costeras, utilizando componentes reciclados.
Cada barco que vuelve al mar es una afirmación de soberanía tecnológica frente al cerco económico.
Una industria que merece renacer
El mar es frontera y esperanza. Recuperar la industria naval —modernizar astilleros, formar técnicos, cooperar con países aliados— es esencial para un modelo económico más autosuficiente. El legado del ferrocemento demuestra que Cuba sabe construir con lo que tiene; lo que falta es acceso a lo que le niegan.
El bloqueo no solo castiga un país: castiga su creatividad.
Liberar el mar es liberar también la inteligencia técnica de una nación que aprendió a navegar con sus propias manos.
Glosario de términos clave:
Ferrocemento: técnica de construcción con mallas metálicas y mortero de cemento usada en Cuba para embarcaciones.
Cabotaje: navegación entre puertos nacionales, clave para el transporte insular.
OFAC: Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE. UU.
Período Especial: crisis económica cubana tras la caída de la URSS (1990-2000).
Propulsión híbrida: sistema que combina motor de combustión y eléctrico.
Fuentes consultadas:
EcuRed. (s. f.). Astillero Andrés Luján Vázquez (Manzanillo). https://www.ecured.cu/Astillero_Andrés_Luján_Vázquez_(Manzanillo)
El verdadero Impacto Negativo y Consecuencias del Bloqueo de EEUU a Cuba. Siempre con Cuba. https://www.siempreconcuba.org/el-verdadero-impacto-negativo-y-consecuencias-del-bloqueo-de-eeuu-a-cuba/
Food Monitor Program. (2023, 14 de noviembre). Industria Pesquera Cubana: historia y derribo. https://www.foodmonitorprogram.org/columna-industria-pesquera-cubana-historia-y-derribo
Morales, P. (1983). Astilleros sabrá afrontar su futuro. Marypesca, 22(217), 4. https://biblat.unam.mx/hevila/Marypesca/1983/vol22/no217/4.pdf
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2024, diciembre). Transporte y Seguridad Vial 2023. Gobierno de Cuba. Recuperado 10 de noviembre de 2025, de https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2024-12/13-transporte-y-seguridad-vial.pdf
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2025, enero). *Sector Agropecuario. Indicadores Seleccionados Enero - Diciembre 2024*. Gobierno de Cuba. Recuperado el 10 de noviembre de 2025, de https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2025-01/09-agropecuario.pdf
Oliva Ferrales, M. (3 de mayo de 2023). Construyen embarcaciones de mediano porte para la flota pesquera cubana. Granma. https://www.granma.cu/cuba/2023-05-03/construyen-embarcaciones-de-mediano-porte-para-la-flota-pesquera-cubana-03-05-2023-22-05-45
United Nations Industrial Development Organization. (2024). Digital and green transformations for sustainable industrialization. UNIDO. https://www.unido.org/publications/ot/9648763/pdf
Wikipedia. (s. f.). Ferrocemento. https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocemento
FAO. (2021). State of Fisheries in the Caribbean. Roma: FAO. https://www.fao.org/publications/en
Ministerio de la Industria Pesquera (MIP). (1983). Desarrollo de embarcaciones de ferrocemento en Cuba. Editorial Científico-Técnica.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#IndustriaNavalCubana #Ferrocemento #BloqueoEEUU #AstillerosCuba #PescaCubana #SoberaníaEconómica #HenrikHernandez #TocororoCubano
Comentarios