Arcilio Rodríguez García: el pescador que el terrorismo quiso silenciar
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
15 de octubre de 2025 – En memoria de las víctimas del terrorismo contra Cuba.
🕊️ En honor a Arcilio Rodríguez García (1960-1994), ejemplo de dignidad y firmeza del pueblo cubano frente al odio y la agresión. La memoria no se rinde.
La madrugada del crimen
Sábado 15 de octubre de 1994. 3:00 a.m.
El pedraplén que une Caibarién con Cayo Santa María dormía bajo el rumor del mar cuando la muerte llegó disfrazada de uniforme. Cinco hombres regresaban a casa después de una jornada de pesca. Reían, comparaban capturas y hablaban del regreso. No sabían que, en cuestión de segundos, serían testigos de un crimen que aún estremece a Cuba.
Un grupo de hombres armados les bloqueó el paso. Vestían ropa de camuflaje, y por un instante los pescadores creyeron que eran guardafronteras. Pero en cuanto el auto se detuvo, los intrusos apuntaron con sus fusiles y gritaron:
—¡Bájense todos del carro!
Israel, Antonio, Claudio y Juan descendieron por el lado izquierdo; Arcilio Rodríguez García lo hizo por la derecha, frente al más violento de ellos: Humberto Eladio Real Suárez, alias KP3, jefe del comando terrorista. Los obligaron a caminar hacia las piedras. De pronto, una ráfaga rompió el silencio. Los demás se lanzaron al suelo. Cuando el estruendo cesó, comprendieron lo impensable: las balas habían alcanzado a Arcilio.
Aquel disparo no fue un accidente. Fue una ejecución.
El asesino gritó que los mataran a todos. Los pescadores huyeron hacia el mar o se ocultaron entre las rocas, mientras los atacantes huían en el mismo Lada. Horas más tarde, gracias al coraje del joven custodio Juan José Pérez Luna, del Contingente Campaña de Las Villas, los terroristas fueron capturados antes de salir a tierra firme.
Los detenidos —Armando Sosa Fortuny, Lázaro González Caraballo, Pedro Guisao Peña, José Ramón Falcón González, Jesús Manuel Rojas Pineda, Miguel Díaz Bouza y Humberto Real Suárez— confesaron pertenecer al Partido Unidad Nacional Democrática (PUND), organización contrarrevolucionaria radicada en Miami y con vínculos directos con la CIA. Su misión era infiltrarse por el norte de Villa Clara, llegar al Escambray y reactivar bandas armadas para desestabilizar el país.
Entre el armamento ocupado figuraban cinco fusiles AK-47, un AR-15, un M-14, cuatro pistolas y cientos de proyectiles. No eran pescadores. No eran patriotas. Eran terroristas que mataron a un hombre inocente cuyo único “delito” fue amar la paz y su país.
¿Quién era Arcilio Rodríguez García?
Nacido el 22 de septiembre de 1960 en Remedios, provincia de Las Villas, hijo de una familia obrera, Arcilio fue un joven de ideales firmes y vida ejemplar. Estudió en escuelas de su localidad, integró el destacamento Manuel Ascunce Domenech y sirvió a la Patria en el Servicio Militar General, donde alcanzó el grado de sargento de tercera.
Por su espíritu solidario, fue profesor de Preparación Militar y funcionario ideológico del Partido Comunista de Cuba en Remedios. En 1994 se desempeñaba como director de la Empresa Mixta de Caibarién y cursaba la licenciatura en Cultura Física en la Universidad de Villa Clara. Tenía apenas 34 años.
Sus padres, Marta y Alcidio, aún lo recuerdan con lágrimas:
“Yo recuerdo a mi hijo con mucho cariño y amor. Ese era el ídolo mío, un hijo muy bueno.”
Su historia simboliza la inocencia rota por el odio importado desde Miami, la prueba dolorosa de que el terrorismo contra Cuba no es un mito, sino una herida abierta en la memoria nacional.
El crimen y su mensaje
El asesinato de Arcilio Rodríguez García no fue un hecho aislado. Fue parte de una estrategia de guerra no declarada contra Cuba: incursiones armadas, sabotajes, infiltraciones y asesinatos, planificados por grupos que operaban con respaldo logístico y financiero desde territorio estadounidense.
La operación del PUND —al igual que otras similares en los años 90— pretendía crear un foco contrarrevolucionario en el Escambray, reviviendo los fantasmas de los años 60. Sin embargo, el pueblo cubano, la vigilancia popular y la acción inmediata de las fuerzas del Ministerio del Interior frustraron el intento.
Un legado de dignidad
Cada 15 de octubre, Caibarién recuerda a Arcilio no solo como víctima, sino como símbolo de resistencia. Su nombre permanece vivo entre quienes no olvidan que la soberanía cubana ha sido defendida también con sangre de trabajadores, campesinos y jóvenes que jamás empuñaron un arma para agredir, sino para defender la vida.
Hoy, mientras en algunos países se pretende presentar a los terroristas como “héroes”, Cuba honra a sus verdaderos hijos: los que murieron sin odio, los que vivieron por amor a la Patria.
¿Somos nosotros los terroristas?
Glosario de términos clave:
Arcilio Rodríguez García: Joven dirigente cubano nacido en Remedios (1960-1994), asesinado por un comando terrorista en el pedraplén de Caibarién. Su muerte se convirtió en símbolo del terrorismo contra Cuba en la década de 1990.
Pedraplén de Caibarién: Carretera elevada construida sobre el mar que conecta el poblado de Caibarién con Cayo Santa María, en la provincia de Villa Clara. En este lugar ocurrió el asesinato.
PUND (Partido Unidad Nacional Democrática): Organización contrarrevolucionaria radicada en Miami, creada con el propósito de promover la subversión y la violencia en Cuba. Tuvo vínculos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y fue responsable de varios intentos de infiltración armada.
CIA (Agencia Central de Inteligencia): Agencia gubernamental de Estados Unidos encargada de operaciones de espionaje y acciones encubiertas en el extranjero. Ha sido vinculada históricamente con actividades de sabotaje y terrorismo contra Cuba desde 1959.
Escambray: Macizo montañoso del centro de Cuba, escenario de las llamadas “bandas contrarrevolucionarias” entre 1960 y 1965. Durante décadas fue objetivo de planes de infiltración armada para desestabilizar al gobierno revolucionario.
Contingente Campaña de Las Villas: Unidad constructiva cubana destacada en obras de desarrollo en la región central. Su personal jugó un papel decisivo en la captura de los terroristas responsables del crimen.
Servicio Militar General (SMG): Etapa obligatoria de formación y defensa para los jóvenes cubanos, destinada a fortalecer la preparación militar y el compromiso patriótico.
UJC (Unión de Jóvenes Comunistas): Organización política juvenil fundada en 1962, encargada de formar valores revolucionarios, promover el trabajo voluntario y apoyar las políticas del Estado socialista.
Partido Comunista de Cuba (PCC): Único partido político reconocido por la Constitución de la República de Cuba. Dirige la vida política del país y promueve la unidad ideológica en torno al socialismo.
Infiltración armada: Término usado para describir la entrada clandestina de grupos armados en territorio nacional con el fin de ejecutar acciones terroristas, sabotajes o actividades contrarrevolucionarias.
Terrorismo contra Cuba: Conjunto de acciones violentas —sabotajes, asesinatos, atentados, invasiones, infiltraciones— promovidas o financiadas desde el exterior, principalmente desde Estados Unidos, con el propósito de derrocar al gobierno cubano.
Guerra no declarada: Expresión que alude a la política de hostilidad sistemática de EE. UU. hacia Cuba, mediante medidas económicas, diplomáticas y militares sin un conflicto bélico formal.
Memoria histórica: Ejercicio colectivo de recordar y honrar los hechos y las víctimas del pasado para impedir su olvido y fortalecer la identidad nacional y la conciencia política.
Fuentes consultadas:
Sitio Web de Caibarién. (s.f.). Arcilio Rodríguez García. Recuperado de https://www.ecured.cu/Arcilio_Rodr%C3%ADguez_Garc%C3%ADa
Pérez, H. O. (2024). La cicatriz de un crimen terrorista que Cuba no olvida. Agencia Cubana de Noticias. Recuperado de https://www.acn.cu/especiales/la-cicatriz-de-un-crimen-terrorista-que-cuba-no-olvida
Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado (CIHSE - DGI). (2024). Testimonios e imágenes del caso Arcilio Rodríguez García. Recuperado de https://www.facebook.com/alejandror.alvarez.948/posts/pfbid0ERZ1CdwA6S9S7KoTVJYo2MRRqY8ayeFcpyUGKC7Gu2yz6MgZ3noMEJiQ6UGF5Ty8l
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Caibarién #TerrorismoContraCuba #MemoriaHistórica #RevoluciónCubana #ArcilioRodríguez #PUND #CIA #SoberaníaCubana
Comentarios