Aralia rex: la reina silente al borde de la extinción
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
En los pliegues más ocultos de la geografía cubana, donde las montañas susurran secretos al viento y la bruma oculta más de lo que revela, sobrevive una criatura vegetal digna de leyenda: la Aralia rex. No es un árbol cualquiera, ni siquiera una especie más de nuestra exuberante flora endémica. Es, literalmente, una reliquia viviente.
Solo se conocen dos ejemplares: uno en Topes de Collantes, Sancti Spíritus; el otro, en la Sierra de La Caoba, dentro del Parque Nacional Viñales, Pinar del Río. Dos presencias casi fantasmas, dos testimonios de una especie al borde del silencio absoluto. Ni siquiera EcuRed, la enciclopedia colaborativa cubana, ha llegado a dedicarle una entrada. Y sin embargo, existe.
La Aralia rex pertenece a la familia Araliaceae. Su clasificación ha oscilado entre géneros —en algún momento fue considerada parte de un género exclusivo: Megalopanax. Su rareza botánica la convierte en una joya de la evolución vegetal en Cuba. Pero su verdadera importancia va más allá de la taxonomía.
La Aralia rex nos confronta con una pregunta esencial:¿Cuántas vidas estamos perdiendo sin siquiera saber que existieron?
En tiempos donde lo urgente entierra lo importante, donde el ruido mediático arrasa con la serenidad del bosque, esta planta nos recuerda que hay resistencias silenciosas. Que hay vida que no busca ser vista, pero que sostiene el equilibrio del mundo desde su rincón.
Así como la Ceiba es símbolo de espiritualidad, la Aralia rex podría serlo de la memoria natural ignorada, de la belleza que no grita, de la resistencia silenciosa de lo auténtico.
No necesita fama ni adornos. No pide protagonismo. Solo existir. Y en esa humildad, como muchas cosas en Cuba, reside su grandeza.
Conclusión
Quizás, cuando estas líneas se publiquen, ya sea demasiado tarde. Tal vez, mientras terminamos de escribir sobre ella, la última Aralia rex haya caído en silencio. Que su ausencia no sea en vano. Que su historia sirva como advertencia y como homenaje: a lo que estuvo, a lo que ignoramos, a lo que aún podemos salvar si escuchamos el susurro de la tierra antes de que se apague.
La palabra es trinchera. La memoria, escudo.
Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.
Más allá del bohío: la palma cana y sostenibilidad en Cuba: https://tocororocubano.com/mas-alla-del-bohio-la-palma-cana-y-sostenibilidad-en-cuba/
La Ceiba pentandra: un gigante sagrado tropical en suelo cubano: https://tocororocubano.com/la-ceiba-pentandra-un-gigante-sagrado-tropical-en-suelo-cubano/
Fuentes consultadas:
Royal Botanic Gardens, Kew. (n.d.). Aralia rex (Ekman) J.Wen. Plants of the World Online. Recuperado el 29 de marzo de 2025, de https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:971075-1
Wikipedia. (2024). Aralia rex. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 29 de marzo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aralia_rex
Wikimedia Commons. (n.d.). Aralia rex. Recuperado el 29 de marzo de 2025, de https://sv.wikipedia.org/wiki/Aralia_rex
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #Araliarex
Comentarios