Educación y Sociedad

Análisis crítico del ensayo "La actualización del socialismo cubano: otra mirada desde sus utopías" de Luis Suárez Salazar

por
publicado en
http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/08/29/los-grandes-temas-nacionales-de-hoy-la-economia-socialista/

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Introducción

El ensayo "La 'Actualización' del Socialismo Cubano: otra mirada desde sus utopías", escrito por Luis Suárez Salazar, aborda las reformas económicas y sociales impulsadas en Cuba a partir de 2011 desde una perspectiva utópica y revolucionaria. El autor examina el proceso de actualización del modelo socialista cubano, subrayando la necesidad de adaptarlo a las condiciones contemporáneas sin perder de vista sus principios esenciales. En su análisis, Suárez Salazar enfatiza la importancia de evitar desviaciones capitalistas y garantizar la participación popular en la toma de decisiones.

Uno de los aspectos más relevantes del ensayo es su evaluación de las contradicciones inherentes a la actualización del modelo. El autor destaca la necesidad de mantener las conquistas sociales de la Revolución, como la educación y la salud gratuitas, mientras se aplican reformas que permitan una mayor eficiencia económica. No obstante, advierte sobre los peligros de adoptar modelos foráneos sin una adaptación adecuada a las realidades cubanas, lo que podría llevar a la restauración de relaciones de producción capitalistas.

A continuación, se examinan cinco principios claves identificados en el ensayo y se analizan los posibles riesgos que podrían conducir a la restauración del capitalismo en Cuba si no se gestionan adecuadamente.

Desarrollo económico y soberanía nacional: riesgos de la liberalización económica

El objetivo de garantizar la independencia económica y política de Cuba es esencial. Sin embargo, si este desarrollo se basa en una mayor apertura al capital extranjero sin regulaciones estrictas, se corre el riesgo de que el sector privado termine dominando áreas estratégicas de la economía. Esto podría generar acumulación de riqueza en manos privadas, debilitando la propiedad social sobre los medios de producción.

Para evitar estos riesgos, es crucial implementar controles efectivos sobre la inversión extranjera y garantizar que la planificación estatal mantenga el control de los sectores estratégicos de la economía.

Democracia popular vs. democracia liberal: riesgos de apertura pluralista

La construcción de una democracia popular participativa es una alternativa necesaria a las democracias liberales burguesas. Sin embargo, si la descentralización política se traduce en demandas de multipartidismo, esto podría dar paso a la entrada de tendencias reformistas pro-capitalistas y una brecha de penetración de estados no amigos de Cuba, con agendas propias. De acuerdo a las ideas expuestas por el nosotros en el Tocororo Cubano, Cuba debe desarrollar un sistema libre de partidos. 

Para prevenir este escenario, se debe reforzar la participación popular dentro del sistema socialista sin perder de vista la necesidad de mantener una dirección política coherente con los principios revolucionarios. Desde las páginas del Tocororo Cubano hemos planteados que la mejor solución es que todo el poder pase al Poder Popular, para establecer un sistema de administración social sobre los procesos de producción y que el partido se dedique a la actividad de educación político ideológica y la formación de cuadros administrativos y del estado. Además para fortalecer la legitimidad del Presidente, se debe realizar una consulta popular vinculante, después que este sea elegido por el ANPP, esto lo podemos extender a los gobernadores. 

Socialismo autóctono: ¿riesgo de un "Socialismo de Mercado"?

El ensayo defiende la construcción de un socialismo autóctono adaptado a la realidad cubana. Sin embargo, la experiencia de China y Vietnam demuestra que la introducción de elementos de mercado puede llevar a la restauración capitalista si no se implementan salvaguardas efectivas.

Para evitar esta trampa, es fundamental que la economía socialista cubana mantenga mecanismos de control estatal sobre sectores clave y que se limite la acumulación privada de capital.

Un Nuevo Orden Internacional Multipolar: ¿dependencia de nuevas potencias?

La construcción de un orden mundial multipolar es una estrategia clave para reducir la dependencia de Cuba de potencias imperialistas. No obstante, es necesario evitar que nuevas alianzas con países como China y Rusia generen relaciones de dependencia similares a las que existieron con la URSS.

Cuba debe garantizar que cualquier alianza internacional se base en principios de cooperación equitativa y no en nuevas formas de subordinación económica.

Integración latinoamericana y la reaparición de oligarquías

El ensayo destaca la importancia de la integración con América Latina y el Caribe como un factor clave para la soberanía de Cuba. Sin embargo, si este proceso de integración no se gestiona con cautela, podría ser aprovechado por sectores neoliberales dentro de los países "aliados" para imponer reformas que favorezcan la restauración de la economía capitalista.

Para evitar este riesgo, es crucial fortalecer alianzas con gobiernos progresistas y establecer mecanismos que garanticen que la integración se lleve a cabo bajo principios socialistas.

"Del socialismo utópico al socialismo científico", Friedrich Engels 

En su obra Del socialismo utópico al socialismo científico, Friedrich Engels analiza la evolución del socialismo desde concepciones idealistas hacia una comprensión científica basada en el materialismo histórico. Engels critica a los primeros socialistas utópicos por diseñar sistemas ideales sin considerar las condiciones materiales y las luchas de clases que determinan el desarrollo social. Destaca que estos pensadores intentaban imponer sus modelos desde fuera, sin reconocer que la transformación social efectiva surge de las contradicciones internas del sistema capitalista y de la acción consciente del proletariado.

Esta perspectiva refuerza la necesidad de que cualquier actualización del socialismo cubano se base en un análisis concreto de las condiciones materiales y en la participación activa de las masas trabajadoras, evitando la adopción de modelos externos que no se ajusten a la realidad específica de Cuba.

Conclusión

El ensayo de Luis Suárez Salazar presenta una reflexión profunda sobre la necesidad de actualizar el socialismo cubano sin perder sus principios fundamentales. Sin embargo, como se ha analizado, algunos de los planteamientos expuestos pueden contener riesgos solapados que, de no ser manejados adecuadamente, podrían abrir las puertas a la restauración capitalista.

Cuba enfrenta el desafío de encontrar un equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social, asegurando que las reformas no conduzcan a la formación de nuevas élites económicas ni a la debilitación del control estatal sobre sectores estratégicos. Para ello, es esencial que el proceso de actualización del socialismo cubano se lleve a cabo con un profundo compromiso con la participación popular y con un análisis crítico constante de sus efectos en la estructura socioeconómica del país.

Fuentes consultadas:

🇨🇺 🇨🇺 🇨🇺

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #socialismo

Comentarios