Cultura

América usurpada: el robo semiótico de un continente

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Introducción

Las guerras modernas no siempre se libran con tanques ni misiles. A veces, basta con una palabra. En el terreno simbólico del lenguaje, Estados Unidos ha emprendido una ofensiva silenciosa pero profunda: adueñarse del nombre América, reducir a América Latina a la sigla aséptica Latam, y hasta rebautizar el Golfo de México como “Gulf of America”. Este no es un simple juego de palabras: es un asalto cultural y geopolítico, un robo del espacio simbólico que busca despojar a los pueblos de su identidad histórica.

El monopolio del nombre “América”

Cuando EE. UU. se autodenomina “America” y a sus habitantes “Americans”, lo que hace en realidad es apropiarse del nombre de un continente entero. América no es un país, es un continente de dos hemisferios, con más de 30 países y cientos de millones de habitantes. Sin embargo, por la fuerza del poder económico, militar y mediático de Washington, se ha normalizado en todo el mundo que “América” equivale solo a EE. UU.

En inglés, lo lógico sería que el gentilicio derivara de “United States”, tal como en español decimos “estadounidense”. De hecho, existen expresiones como U.S. citizen o U.S. national, pero son burocráticas y poco usadas en la vida diaria. En lugar de eso, se impuso “American”, que usurpa el nombre del continente entero. Este no es un accidente lingüístico, sino una elección cultural y política que terminó por borrar a millones de personas que también son, con toda legitimidad, americanos.

El resultado es un borrado simbólico: el resto del continente queda relegado a la periferia, mientras que EE. UU. se coloca como el único sujeto legítimo de la historia americana.

“Latam”: mercado sin historia

En paralelo, se ha impuesto en los últimos años el uso de la abreviatura Latam. Lo que parece una inocente simplificación lingüística es en realidad una operación cultural. “Latam” nace en los círculos corporativos —consultoras, bancos, aerolíneas, multinacionales— como una etiqueta de mercado.

Ejemplos concretos abundan: informes como el McKinsey Global Institute: Perspectives on LATAM Growth 2024 o el Banco Mundial: LATAM Economic Outlook emplean la sigla sin una sola mención a la historia o a la cultura de la región. La reducción es clara: América Latina no es un sujeto político, sino un espacio de inversión.

Es cierto que algunos gobiernos, medios y hasta académicos en la propia región lo usan por practicidad. En contextos globales, “Latam” resulta más corto y adaptable al inglés que “América Latina”. Pero esa normalización es parte del problema: cuando se acepta la lógica del mercado como única forma de nombrar, se pierde terreno en la defensa de la identidad histórica.

“Gulf of America”: la geografía secuestrada

La apropiación llega incluso a los mapas. Think tanks como el Hudson Institute y publicaciones de corte estratégico en EE. UU. han difundido el término “Gulf of America” en estudios de seguridad marítima, sustituyendo al tradicional Golfo de México.

Este cambio, aparentemente menor, implica borrar a México como referente geográfico y cultural, para colocar a EE. UU. como dueño “natural” de esas aguas estratégicas. No es nuevo: desde la Doctrina Monroe (1823), EE. UU. ha intentado imponer la idea de que todo el continente es su “patio trasero”. Renombrar el Golfo es solo la prolongación semiótica de ese viejo proyecto imperial.

La palabra como campo de batalla

Quien nombra, domina. La historia de la colonización está llena de ejemplos donde los invasores rebautizan tierras, mares y pueblos para imponer su hegemonía simbólica. El caso de América no es distinto. Cada vez que se repite “Latam” o “America” como sinónimo de EE. UU., se naturaliza el despojo cultural.

El lenguaje no es neutro: moldea la percepción del mundo. Y quien controla el lenguaje, controla la memoria y la identidad.

Nuestra respuesta: defender “Nuestra América”

José Martí ya lo advirtió: había que pensar con cabeza propia y forjar una identidad continental. Martí habló de Nuestra América, esa que une a los pueblos desde el Río Bravo hasta la Patagonia en una historia común de resistencia.

Hoy, esa resistencia sigue viva. Organismos como la CELAC, la ALBA y la UNASUR reivindican en sus documentos oficiales el uso de América Latina y el concepto de Nuestra América como bandera de identidad regional. Constituciones como la de Bolivia (2009) o Ecuador (2008) refuerzan la idea de que América Latina es una comunidad histórica y cultural que no puede reducirse a una sigla de mercado.

Defender el uso de América Latina, de Golfo de México, y de la noción martiana de Nuestra América es un acto de soberanía cultural. No se trata solo de palabras, sino de preservar la memoria, la identidad y la dignidad frente a la colonización semiótica.

La independencia no se juega únicamente en los campos de batalla o en las urnas: también se juega en las palabras que elegimos decir.

Glosario de términos clave:

América Latina: Región cultural, política e histórica formada por países de habla mayoritariamente española y portuguesa.

Latam: Abreviatura de “Latin America”, usada en entornos corporativos y de marketing, que despoja a la región de su identidad cultural e histórica.

Nuestra América: Concepto de José Martí que reivindica la unidad cultural y política de los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo.

Golfo de México: Mar semicerrado entre México, EE. UU. y Cuba, de gran importancia histórica, económica y ecológica.

Gulf of America: Denominación impuesta desde ciertos sectores estadounidenses, que refleja un intento de apropiación simbólica del Golfo de México.

Fuentes consultadas y recomendadas:

Martí, J. (1891). Nuestra América. La Revista Ilustrada de Nueva York.

Moraña, M. (2018). América Latina en la encrucijada semiótica. CLACSO.

Briceño-León, R. (2008). “Latinoamérica, América Latina o Latam: debates de identidad y mercado”. Revista Venezolana de Estudios Latinoamericanos, 12(2).

Nacif, B. (2017). Geopolítica de los nombres: el Golfo de México y la disputa por el espacio simbólico. UNAM.

Hudson Institute (2019). U.S. Maritime Strategy and the Gulf of America. Washington, D.C.

McKinsey Global Institute (2024). Perspectives on LATAM Growth. McKinsey & Company.

Banco Mundial (2023). LATAM Economic Outlook. World Bank Group.

Escudero, J. (2021). La guerra cultural y la semántica del poder en el siglo XXI. Editorial Akal.

Constitución de la República del Ecuador (2008).

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #NuestraAmérica #AméricaLatina #Identidad

Comentarios