Advertencia o agresión: EE. UU. intensifica su guerra económica contra Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Una vez más, Estados Unidos ha decidido usar su maquinaria diplomática y mediática no para promover la paz ni el respeto entre las naciones, sino para reforzar su estrategia de asfixia económica contra Cuba. Esta vez, disfrazando su agresión bajo la forma de una supuesta advertencia a inversores extranjeros, en la que califica al sistema económico cubano de "entorno amañado para beneficiar al régimen y sus compinches".
Lejos de ser un simple mensaje precautorio, esta declaración del Departamento de Estado representa un nuevo capítulo de la guerra multidimensional contra Cuba. ¿Advertencia o agresión? No es difícil ver que se trata de lo segundo.
Manipulación, cinismo y doble rasero
Cuando Estados Unidos habla de corrupción y falta de transparencia, pareciera olvidar que su propio sistema financiero ha sido cuna de escándalos globales como Enron, FTX o Lehman Brothers. Acusar a Cuba, un país bloqueado, sancionado y perseguido económicamente durante más de seis décadas, de espantar la inversión extranjera por "su culpa", es no solo cínico, sino un acto de propaganda hostil.
El mensaje publicado en la red social X por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental afirma que Cuba no está abierta a los negocios, sino amañada para favorecer a una élite. ¿Y acaso no lo está Estados Unidos? ¿Acaso sus lobbies, sus guerras por petróleo y su sistema político dominado por corporaciones no constituyen un entorno amañado para sus propias élites?
Silenciar el bloqueo: la gran omisión
Lo más revelador de este ataque diplomático es lo que no dice. La palabra bloqueo no aparece. No hay una sola mención al embargo financiero, a la persecución de transferencias bancarias, ni a las sanciones extraterritoriales impuestas a empresas de terceros países. La estrategia es clara: culpar a la víctima y exonerar al agresor.
Pero no puede hablarse honestamente de la economía cubana sin considerar el efecto devastador del cerco económico impuesto por EE. UU., una política que ha costado al pueblo cubano más de 150 mil millones de dólares y cuya intención ha sido reconocida abiertamente por sus propios diseñadores: provocar hambre, desesperación y el colapso del sistema.
El turismo como blanco de la propaganda
Otro punto de ataque ha sido la inversión en el sector turístico, que en 2024 representó, según el informe, el 37 % de la inversión del Estado cubano. Lo presentan como una mala decisión, sin reconocer que, ante el bloqueo brutal de otras fuentes de ingresos, el turismo es una de las pocas alternativas viables para la obtención de divisas.
Se ataca lo que se construye, se sabotea lo que funciona, se condena lo que da esperanza. Esta es la lógica imperial: asfixiar para luego culpar a la víctima de su propia respiración forzada.
GAESA y el intento de criminalizar la soberanía
La mención a conglomerados económicos como GAESA busca sembrar sospechas y justificar sanciones contra estructuras fundamentales de la economía nacional. Se omite, claro está, que GAESA no opera como una empresa privada para el enriquecimiento personal, sino como un actor estratégico para sostener la economía del país en tiempos de guerra económica. El verdadero objetivo es desmantelar la capacidad soberana del Estado cubano de gestionar sus recursos.
¿Y los derechos de los pueblos a decidir su modelo?
Nadie elige ser bloqueado. Cuba no impone su modelo a otros países, no interfiere en sus economías, no sanciona a quienes piensan diferente. Sin embargo, es objeto permanente de agresiones, listas negras, operaciones encubiertas, campañas de desprestigio y sabotajes económicos.
El pueblo cubano ha escogido un camino soberano. Puede tener errores, contradicciones y desafíos, como toda nación. Pero ningún país tiene derecho a decidir por nosotros ni a castigar nuestras decisiones. Lo que Estados Unidos llama "advertencia" es, en realidad, un acto de guerra económica, un intento de colonización por otros medios.
Un llamado a la conciencia internacional
A los pueblos del mundo, a los inversores honestos, a los defensores de la soberanía y la autodeterminación: no se dejen engañar por la propaganda del imperio. La advertencia lanzada contra Cuba es una advertencia contra todos los pueblos que se atrevan a ser libres.
Quienes invierten en Cuba deben saber que lo hacen en un país digno, resistente y en pie, a pesar de todas las agresiones. La verdadera amenaza a sus negocios no es el Estado cubano, sino las garras del imperio que busca controlar cada rincón del planeta.
Glosario de términos clave:
Bloqueo: Política de guerra económica impuesta por EE. UU. contra Cuba desde 1962, que incluye restricciones comerciales, financieras y diplomáticas.
GAESA: Grupo de Administración Empresarial SA, conglomerado económico cubano de gestión estatal.
Guerra económica: Conjunto de acciones hostiles no militares dirigidas a asfixiar la economía de un país, usadas como instrumento político.
Empresas mixtas: Modalidad de inversión extranjera en Cuba en la que el capital se comparte entre el Estado cubano y socios foráneos.
Narrativa imperial: Conjunto de argumentos y discursos utilizados por potencias dominantes para justificar su injerencia o agresión hacia otros países.
Nota del autor: El presente artículo responde críticamente a una publicación difundida en medios de orientación anticubana, utilizada aquí con fines de análisis político y educativo. Tocororo Cubano no comparte ni respalda el enfoque ideológico del medio citado.
Fuentes consultadas:
CiberCuba. (2025, julio 23). EE. UU. advierte a inversores extranjeros: “Cuba no está abierta a los negocios”.
Disponible en: https://eu.cibercuba.com/noticias/2025-07-23-u1-e199894-s27061-nid307628-ee-uu-advierte-inversores-extranjeros-cuba-esta
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #BloqueoNoAdvertencia #CubaResiste
Comentarios